A água que me atravessa passou por este rio
El agua que me atraviesa pasó por este río
Proyecto de investigación y creación desarrollado durante la residencia en el Centro Cultural Bienal dasAmazônias
Belém, Pará, Brasil
2025
Vista de la instalación durante la muestra Estúdio Aberto de la Residência Cultural de la Bienal das Amazônias en la Associação Fotoativa, Belém, Brasil. Fotos: Ana Dias
En las profundidades de la cordillera andina se gestan las aguas y los barros de la cuenca amazónica permitiendo que se mantengan los flujos ecológicos, espirituales y cósmicos que atraviesan a quienes habitamos las montañas andinas y los Apus, y quienes viven en las Amazonías. Con El agua que me atraviesa pasó por este río, quise entender y sentir el hidrocomún que compartimos a través de los tejidos que sostienen la vida y el barro.
Durante varios meses entré en diálogo con el río, me acoplé a sus ritmos, me alimenté de él – que es la forma de integrarnos y la primera comunión –, sentí su pulso en el chichorro a través del vaivén del barco, lo recorrí al tiempo en el que lo recorre el barro, que es la montaña nutrida que se desprende y fertiliza los suelos y da color a las aguas.
Entendí que las redes de pesca, las redes de dormir – chinchorros – y las armadilhas permiten el sostenimiento de la vida. Son los tejidos que median las relaciones entre seres humanos y con otros seres en las complejas ecologías de las Amazonías. Especialmente, las relaciones con y a través del río, el articulador de la vida.
Piezas:
Dentro da montanha está a água que irriga meu rio interior
Tejido de red en fibra de cumare (tucum), arcilla y achiote
80cm x 35cm x 35cm
2025
Guianza Barrorio II
Fibra de piri, fibra de tucumã, fibra de paccpa andina, arcilla
2025
Programación durante el Estúdio Aberto en la Associação Fotoativa en Belém, Brasil
Conversa: O Tecido como Habitância: Mediador-Criador de Mundos
El conversatorio reunió a la artista Isabella Celis Campos, al investigador José Gabriel y al maestro João en un diálogo interdisciplinar sobre las intersecciones entre el tejido, la pesca y la tecnología. La conversación exploró cómo los conocimientos ancestrales y las prácticas comunitarias crean redes de relaciones entre los seres humanos, las aguas y los paisajes, reflexionando sobre la red no sólo como herramienta de subsistencia, sino como mediadora de mundos y conocimientos.