Mirar de frente:

Abrir los ojos de los dedos y pensar con las yemas 

 

Ponencia y activación en el conservatorio “Redes: fibras, nudos, tramas y formas de en-redar”

YuKéSabe Lab: girando en redes y raíces, curaduría por Juan Pablo García Sossa 

II Coloquio de Anarqueología de los Medios, línea Ancestralidad y tecnología 

Planetario de Bogotá, Colombia 

2024

 

Mirar de frente: abrir los ojos de los dedos y pensar con la yemas fue mi intervención en el conversatorio Redes: fibras, nudos, tramas y formas de en-redar durante el II Coloquio de An-arqueología de los medios bajo la curaduría YuKéSabe Lab: girando en redes y raíces, por Juan Pablo García Sossa.

Compartí la palabra con Paola Attama Tyukuyu, líder del pueblo indígena Uitoto, partera y artesana con más de 20 años de experiencia en la transmisión de saberes ancestrales y la defensa cultural en Bogotá y Eliana Sánchez, diseñadora, tejedora e investigadora Colombiana. Su práctica toma lugar entre marañas de textiles de hilos, telas, agujas, telares, human_s, animales, plantas y significados.

 

 

 

 

de izq. a der. Eliana Sánchez, Juan Pablo García, Paola Attama, Isabella Celis 

 

Fotos: Andrés Uribe – IDARTES

 

“Como el hilado con la pushka – el huso – que aclara el pensamiento y lo vuelve verbo, el entramado multiespecie que sostiene la vida se nos revela a través de la práctica textil, “abriendo los ojos de los dedos y pensando con las yemas” como escribe la tejedora boliviana Elvira Espejo.

La comunicación se hace posible a través del tacto. El quipu habla, la jigra contiene y el chinchorro resguarda; El nudo en el centro de la comunión y a través de él, la reproducción: el rizoma que propaga la vida con sus nudos y entrenudos.”

Fragmentos de la ponencia 

 

Nudo-pensamiento

Durante el conversatorio compartí una fibra hilada de paqpa – planta del Perú hermana del agave y del fique – con su aguja natural anudada a un lazo hecho de la fibra de la palma de cumare del Guaviare, e invité a las personas que estaban presentes a que (se) anudaran (a) la fibra. Mientras dialogábamos posibilitamos el entramado entre estas fibras, una andina y otra amazónica, con las que desde hace milenios se hacen nudos y a través de ellos se crean jigras, redes, atarrayas y chinchorros. Segundas pieles que arrullan y resguardan, que replican el patrón de nuestras pieles porque son una extensión de nuestro cuerpo que llega ser un tejido multiespecie.

 

 

“Entonces entenderemos la colaboración a través de los ojos de los dedos, y podremos forjar mundos donde miremos de frente a nuestras especies compañeras y engendraremos wuawuas del poder vital del otro encuerpado en textil. El nudo sostendrá y arrullará a las wuawuas – humanas, animales, plantas – envueltas en el chinchorro y las redes que sostienen la vida permitirán el florecimiento a pesar de las ruinas”

 

Grabación del Conversatorio