Isabella Celis Campos (1996) es artista plástica con estudios en sustentabilidad, decolonialismo y liderazgo.
Su práctica artística busca ser un camino de reflexión y divulgación de múltiples inquietudes y problemáticas socioambientales que se expresan en ella y en su entorno. Encuentra en el diálogo entre disciplinas, saberes, pensamiento y sentires de frontera e interseccionales el espacio propicio para movilizar discusiones críticas y propositivas sobre lo que significa vivir y coexistir en ecosistemas naturales, culturales y geopolíticos intrincados e interdependientes. Su trabajo se nutre de una constante fascinación y asombro por los sistemas naturales, de la experimentación y de la investigación profunda para posibilitar nuevos paradigmas que respondan de manera constructiva al actual sistema y orden mundial.
Su foco de investigación y creación parte de que las problemáticas socioambientales, en el contexto nacional (Colombia), han sido causa, consecuencia y condición del conflicto armado y los conflictos sociales, siendo el tema agrario el gran problema histórico ligado al acceso a la tierra, a los recursos naturales y su correlación con la drástica transformación del territorio por las presiones del actual sistema global al ponerlo al servicio del extractivismo, propio de la lógica colonial–capitalista–neoliberal en el Sur Global, sobre todo, en América Latina como región subalterna y, por excelencia, extractivista desde su conquista y colonización europea.
Es educadora, promueve el acceso a la información socioambiental y le interesa producir conocimiento experiencial. Diseña, gestiona y desarrolla procesos pedagógicos artísticos con foco en la educación ambiental. Además, es creadora del Repositorio de Recursos Socioambientales una plataforma de libre acceso para la difusión y movilización de asuntos socioambientales en el contexto nacional que se interconecta con sus investigaciones y trabajo artístico.
Particularmente, le interesa colaborar y hacer alianzas con iniciativas que trabajan por la construcción de paz socioambiental, la gestión cultural y artística dirigidas al desarrollo social y la construcción de tejido social.